SAN MIGUEL DE SALINAS

VEGA BAJA

La Iglesia está en el origen de San Miguel de Salinas, pues suya fue la iniciativa de su fundación, en concreto del presbítero José Marín. En 1723 consiguió que la ermita construida en el año 1600 y reconstruida en la segunda mitad de esa centuria se constituyese en parroquia. Asimismo, en 1726 adquirió para la parroquia una «herencia del alma», otorgada por Nicolás Tasca a la Diócesis de Orihuela, consistente en dos trozos de tierra: el Pozo de Tasca, donde se encontraba la iglesia, y la Cañada de Barajas. Fue en el primero donde se edificaron en 1724 la tres primeras viviendas que darían origen a «El Lugar Nuevo de la Parroquia de San Miguel Arcángel». En 1727 se construyeron otras ocho, firmándose los contratos de alquiler perpetuo (enfiteusis) de las 11 viviendas levantadas alrededor de la iglesia, disposición que todavía se conserva rodeando la Plaza de la Libertad (el Paseo).

En distintas haciendas existieron también ermitas, regentadas por el clero regular: el Carmen por los carmelitas, la Capitana y la Coronela por los agustinos, San Ginés por los mercedarios o la Marquesa por los jesuitas. (la de la foto es de Lo Balaguer, dedicada a San Cristóbal, de uso particular por los dueños de la hacienda)

A lo largo del siglo XVIII, San Miguel de Salinas se consolidó como centro urbano en continuo crecimiento. El éxito se debió a su posición estratégica: junto a los caminos de Orihuela a Cartagena y a la costa, muy cerca de fuentes de agua y un privilegiado observatorio de las fértiles tierras que descienden hacia «Las Salinas» y el mar.

La demanda de solares aumentó de tal manera que hacia finales de la centuria, ante su escasez y la penuria económica de algunos de los solicitantes, el cura otorgó licencia para excavar cuevas en los cerros que hoy conforman los dos barrios de viviendas trogloditas.

Así, en 1803 ya había 15. En 1848, sumaban 77 (1.000 personas vivían en el pueblo). En 1873 ya eran 104 cuevas, bajo la denominación de albergues, del total municipal de 290 edificios. En 1920 el número registrado era de 74, pero en 1930 vuelve a elevarse a 88.

Este tipo de viviendas tuvo gran importancia en el pueblo hasta la posguerra. Hoy en día Las Cuevas están catalogadas como Bien de Relevancia Local, lo que ha propiciado su puesta en valor y un mayor cuidado y conservación como elemento cultural etnográfico de interés local.

Desde su nacimiento, San Miguel de Salinas fue un poblado de Orihuela. En 1813, al amparo de la Constitución de 1812, consiguió Ayuntamiento propio; efímera independencia, pues al año siguiente la perdió con el regreso de Fernando VII. Recuperó Ayuntamiento durante el Trienio Liberal, con un amplio término municipal que llegaba hasta el mar (Lo Ferrís, Punta Prima y Cabo Roig). De nuevo lo perdió todo con la vuelta del absolutismo. En 1836 recuperó definitivamente el Ayuntamiento, aunque con un término municipal reducido al núcleo urbano. En 1955 obtuvo el término actual, con una superficie de 54,9 km2.

La primera Casa Consistorial de San Miguel de Salinas fue construida en 1840, sobre el solar ocupado por el antiguo cementerio. Tenía una longitud de 44 palmos y una anchura de 21 (10 x 5 metros aproximadamente). Su coste fue presupuestado en 3.158 reales y sufragado con aportaciones de los vecinos más pudientes, de los propios munícipes y del arriendo de la venta de verduras y pescado. Su uso comenzó en diciembre de ese mismo año. En 1932, ante la amenaza de ruina del edificio, la corporación municipal acordó su remodelación y ampliación con un piso alto. Estuvo en uso hasta el 3 de enero de 1988.

La torre del molino del Marieto es lo único que queda de los cinco que antaño giraron sus aspas en las inmediaciones del casco urbano de San Miguel: molino del Calvario, molino del Tío Ribano, molino del Marieto, molino de la Tía Pelá y molino del Taraca. El primero debió construirse al poco de la fundación del pueblo, en la primera mitad del siglo XVIII. Sí hay constancia de que en 1761 ya había un molinero. La presencia de cinco molinos da idea de la extensión del cultivo cerealístico en el Campo de Salinas.

Conoce un poco más de cerca San Miguel de Salinas.